domingo, 7 de abril de 2019

1.1 LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA

La organización es un subsistema de uno o más sistemas mayores y su vinculación o integración con ellos afecta su modo de operación y su nivel de actividad.Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes menores: son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes independientemente. Las organizaciones son unidades sociales intencionalmente construidas y reconstruidas para lograr objetivos específicos.

El funcionamiento organizacional debe ser estudiado en relación con las transacciones continuas con el medio ambiente que lo envuelve. Esa relación conlleva los conceptos de sistemas, subsistemas y supersistemas: los sistemas sociales, como sistemas abiertos, dependen de otros sistemas sociales; su caracterización como subsistemas, sistemas o supersistemas es relativa a su grado de autonomía en la ejecución de sus funciones y a los intereses particulares del investigador. Desde el punto de vista de la sociedad, la organización es un subsistema de uno o más sistemas mayores y su vinculación o integración con ellos afecta su modo de operación y su nivel de actividad.

Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes menores: son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes independientemente. Se enfatiza sobre la visión global, la integración, destacando que desde el punto de vista de organización, esta era un parte de un sistema mayor, tomando como punto departida el tratamiento de la organización como un sistema social, siguiendo el siguiente enfoque:

a) La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por todas las propiedades esenciales a cualquier sistema social.
b) La organización debe ser abordada como un sistema funcional mente diferenciado de un sistema social mayor. 
c) La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social,organizada en torno de la primacía de interés por la consecución de determinado tipo de meta sistemática.
d) La organización debe ser considerada como un sistema abierto, en constante interacción con el medio, recibiendo materia prima, personas, energía e informaciones y transformándolas o convirtiéndolas en productos o servicios que son exportados al medio ambiente.
e) La organización debe ser concebida como un sistema con objetivos o funciones múltiples.
f) La organización debe ser visualizada como constituida de muchos subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros.
g) Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno de ellos,afectará a los demás.
h) La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros sistemas.
i) Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen difícil definir las fronteras de cualquier organización.Las características de la organización deben ser definidas por la especie de situación en que necesita operar, consistente en la relación entre ella y los otros subsistemas, componentes del sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera una sociedad.

Podemos percibir los sistemas de dos formas: cerrados y abiertos. Los sistemas cerrados son aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado, que opera con un muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Los sistemas abiertos son aquellos  que presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente, adaptándose a este como medio para sobrevivir.


BIBLIOGRAFIA


1.2 ORIGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO




Un poco de Historia en Pensamiento estratégico. 

La frase Kaizem se traduce del Japonés como mejoramiento continuo, aparece por primera vez en estados unidos en los años 70, cuando la industria americana comenzó a sentir los manotazos de Japón, sin darse cuenta que quienes iniciaron este concepto fueron los propios americanos.

Henry Ford desarrollo uno de los primeros procesos de producción en serie del mundo., con el objetivo que persiguen todas las empresas, mejorar la productividad. Impulsado por una meta intuitiva de bajar el precio de un automóvil con el fin de que las personas que los construían lo pudiesen comprar. Trabajo de manera simultanea en muchas técnicas diferentes, entre las cuales se encontraban los componentes intercambiables, la de las líneas de producción y las de las líneas de procesos estandarizados, concentrándose en el perfeccionamiento de la producción en serie,proceso que permitió reducir el precio de u automóvil de 700 dólares a 300. 

A finales de los años 20 un empresario japonés llamado Taiichi Ohno visito a Ford para conocer la manera como las compañías estadounidenses utilizaba la producción en serie, siendo el hallazgo mas importante de este Japonés fue que Ford había logrado reducir el tiempo para fabricar un automóvil de 700 minutos a menos de 90 minutos.

Durante su viaje Ohno visito supermercados los cuales eran desconocidos en el Japón, quedando impresionado con la manera en como se apilaban los alimentos en las góndolas que se reemplazaban a medidas que se iban necesitando. Esta observación le dio una gran idea que posteriormente contribuiría con la producción Japonesa, reconociendo que se podría ahorrar sumas cuantiosas al no almacenar inventarios enormes de componentes.

Siendo una de las primeras compañías en aplicarlo Toyota, que venia del rubro de telares a vehículos aplicando las técnicas que Ohno había observado en su visita a los estados unidos juntando las ideas de Ford con el concepto de inventario justo a tiempo y los escritos de Frederick Taylor. Todo marchaba bien para Ohno y Toyota hasta la segunda guerra mundial donde las compañías niponas entraron en quiebra o el borde de la misma. Toyota desesperada por sobrevivir comenzó a trabajar con las ideas del consultor americano W. Edward Deming, el cual sus recomendaciones sobre el control de calidad y la calidad estadística habían sido rechazadas por los americanos.

Toyota a finales de los años 60 reunió todas las piezas y así nació formalmente el Kaizem,ofreciendo empleo de por vida con la condición de que los empleados aplicaran las técnicas innovadoras encaminadas a facilitar, acelerar y mejorar el trabajo. orientado en la calidad,insistiendo la gerencia que todos debían estar comprometidos con eliminar el desperdicio.

La gran ironía de esta historia es que en 1979 Ford. Inc.m la cuna de todo este asunto decidió adquirir una parte de Mazda a fin de aprender aplicar el principio de Kaizem. 

Kaizen es el concepto más importante en la administración japonesa refiriéndose a la clave del éxito competitivo japonés, orientada al proceso con respecto a la innovación de Occidente y el pensamiento orientado a los resultados, como elevar los márgenes de utilidad así como las ventas.Incluyendo para esto a los gerentes como a los trabajadores y logrando así que forme parte de nuestra vida de trabajo, vida social o vida familiar. Kaizen en la administración esta basado en el mejoramiento y mantenimiento continuo dirigido a mantener los estándares tecnológicos,administrativos y de operación.

La base del Kaizem es lograr la mejora continua de tal forma los mas altos niveles en una serie de factores requirió aparte de constancia y disciplina, la puesta en marcha de cinco sistemas fundamentales:

  1. Control de calidad total / Gerencia de Calidad Total.
  2. Un sistema de producción justo a tiempo.
  3. Mantenimiento productivo total.
  4. Despliegue de políticas.
  5. Un sistema de sugerencias
  6.  Actividades de grupos pequeños

DESARROLLO
El desarrollo del pensamiento estratégico, según Morrisey (1997), conlleva a la creación de un equipo directivo con una visión compartida de futuro y de un sentimiento profundo de autoridad y paternidad por parte de todas las personas claves de la organización.

Lo anterior requiere una clase especial de pensamiento, de razonamiento, que se denomina pensamiento estratégico, y este se define como un proceso de razonamiento acerca de problemas complejos o de sistemas para lograr una meta (Castañeda,2001).

Vivas (2000) define el pensamiento estratégico como un estado de conciencia, como una actitud y una cultura orientada a ser pre-activos, que se adelanta al futuro para alcanzar una comprensión y un conocimiento de la empresa y el negocio de una forma más global. Este es un mecanismo que facilita la transformación y adecuación de una empresa a su entorno competitivo.

Todo lo antes expuesto conduce a ubicar el pensamiento estratégico como un proceso analítico e intuitivo, más humano que técnico. Quien lo aplica debe tener mayor sentido común basado en la experiencia; aunado a ello, debe prepararse para diversos escenarios que puedan surgir en el entorno, determinar el rumbo que seguirá la organización en el futuro y promover el avance de la empresa mediante la unión, así como la gestión intergrupal e intragrupal, partiendo de las habilidades individuales. En sí, debe tener visión futurística organizativa con decisión estratégica y utilizar el elemento pro-actividad.

Para Jatar (2000), el pensamiento estratégico es un hábito que permite observar la realidad desde una perspectiva distinta, y el entorno debe ser visto como parte de un sistema complejo.

Asimismo, Morrisey (1997) define el pensamiento estratégico como la coordinación deméritos creativos dentro de una perspectiva común que permite a un negocio u organización avanzar hacia el futuro de manera satisfactoria. El mismo autor señala la gran importancia del pensamiento estratégico, el cual se puede resumir en:

a) Para ser efectivo, el juicio colectivo depende de que quienes toman las decisiones importantes tengan una visión clara y consistente, lo cual va a ser la futura administración de la empresa.

b) El plan estratégico incorpora valores, misión, visión y estrategias.

c) El pensamiento estratégico es la base para la toma de decisiones estratégicas.




El capital humano es solo uno de los factores que determinan el crecimiento económico.

Es el valor de las habilidades, capacidades, experiencias y conocimientos de las personas que integran una organización. Está integrado por personas que proporcionan a la organización talento, trabajo, creatividad y esfuerzo para la realización de sus objetivos. Las personas son el corazón de la organización, ya que le dan vida, y la Administración de Capital Humano proporciona las herramientas necesarias para su formación, integración y desarrollo.


  • Es de gran importancia, y alguno de sus beneficios son:


  • Incrementa la eficiencia, la eficacia y la calidad.


  • Incide en la optimización de los recursos tecnológicos, materiales, y financieros.


  • Promueve un clima organizacional adecuado. 


  • Mejora la calidad de vida de los integrantes de la organización.


  • Incrementa la motivación y consecuentemente la productividad y calidad.


EJEMPLOS:
*Reuniones de empleados y jefes: Un buen ejemplo de Kaizen sería el poder establecer reuniones periódicas, por semana, mes o trimestre, entre empleados y jefes de modo que se puedan resolver conflictos y como no, se puedan crear tácticas para que la empresa en su conjunto mejore y se puedan aplicar de inmediato.

*Recoger el puesto de trabajo cada día: Tras acabar la jornada, y aunque exista en sí un servicio de limpieza, cada empleado o trabajador puede ordenar su lugar de trabajo. Si por ejemplo es una mesa de oficina, es mejor dejarla recogida de modo que podamos seguir trabajando al día siguiente en un lugar ordenado que nos permita poder rendir más.

*Organización del trabajo en grupos: Otra de las metodologías del Kaizen que nos pueden llevar a tener éxito en nuestro trabajo, sería el poder organizarse por pequeños grupos que saquen adelante distintas labores o proyectos, garantizado así una mayor implicación de los trabajadores y que se asegure el éxito.

*Fijar objetivos: También podemos establecer un objetivo común al que llegar. Con ello todo los trabajadores se esforzarán por alcanzar dicho objetivo debido a que tienen el mismo fin. El Kaizen nos invita a unir esfuerzos y alcanzar así el éxito.



BIBLIOGRAFIA

https://www.grandespymes.com.ar/2013/04/17/pensamiento-estrategico-2/
https://es.scribd.com/document/138259604/Un-poco-de-Historia-en-Pensamiento-estrategico-KAIZEM

1.3 CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA


ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA:
Es un proceso de evaluación sistemática de un negocio y define los objetivos a largo plazo, identifica metas y objetivos, desarrolla estrategias para alcanzar estos y localiza recursos para realizarlos.

GESTIÓN:
Es utilizado para referirse al conjunto de acciones, o diligencias que permiten la realización de cualquier actividad o deseo. Dicho de otra manera, una gestión se refiere a todos aquellos trámites que se realizan con la finalidad de resolver una situación o materializar un proyecto. En el entorno empresarial o comercial, la gestión es asociada con la administración de un negocio

ESTRATEGIA:
Las estrategias son los medios por los cuales se logran los objetivos a largo plazo. Las estrategias son acciones potenciales que requieren de decisiones por parte de los altos directivos y de grandes cantidades de recursos.

DIRECCIÓN:
Es la acción y efecto de dirigir (llevar algo hacia un término o lugar, guiar, encaminar las operaciones a un fin, regir, dar reglas, aconsejar u orientar).

GESTIÓN ESTRATÉGICA:
La razón de ser de la organización, que algunas formalizan en la misión, su visión empresarial y los valores que quieren que guíen su actuación teniendo en cuenta que la Gestión estratégica, se divide en tres grandes partes: análisis estratégico, formulación y la implantación de la estrategia.

VISIÓN ESTRATÉGICA:
Trazan el curso para que la organización aspire a un propósito y una identidad organizacional y lo cree. Una visión estratégica es un mapa de rutas del futuro de una compañía, de la dirección que lleva, de la posición que pretende ocupar y delas capacidades que planea desarrollar.

OBJETIVOS:
Son criterios para dar seguimiento al desempeño y al progreso de una organización.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO:
A este le corresponde comprender la posición estratégica de la organización con relación a la evolución de su entorno y a sus capacidades y expectativas internas.

FACTORES CLAVES:
Son   aquellos   acontecimientos,  hechos   o   fenómenos,   tanto   en   lo   económico, político social, cultural, o cualquier otra perspectiva del entorno, que afectan o favorecen el cumplimiento de la misión y sobre los que la organización no tiene jurisdicción   directamente,   tienen   una   incidencia   en   la   posterior   evolución   del entorno porque aunque no se pueda ejercer una acción directa sobre su impacto, sí  podemos   tomarlo en cuenta,  sobre  todo cuando tenemos  la  capacidad de anticiparnos a su ocurrencia.

RECURSOS:
En una empresa, se denominan recursos, a las personas, maquinarias, tecnología, dinero, que se emplean como medios  para lograr los objetivos de la entidad (recursos   humanos,   tecnológicos   o   financieros).

 CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA
  • La Planificación para una Gestión Estratégica se desarrolla de afuera hacia adentro.
  • Eliminar o reducir al mínimo, todos los niveles intermedios de decisión y de transmisión de la información, lo que implica acercar la toma de decisiones a los  ejecutores  directos de las políticas que  de esta forma de acción emanan.
  • Una   buena   comunicación   entre   todos   los   involucrados   en   el   proceso, incluidos los destinatarios de las políticas y los ejecutores de las mismas; y un   buen   análisis   de   la   realidad   basado   en   la   idoneidad   de   quienes participan en el proceso; en un diálogo constante con los estímulos del medio y en una capacidad ilimitada para reconocer los cambios y poder replantear el siguiente paso.


BIBLIOGRÁFIA
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/10/que-es-la-administracion-estrategica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia
https://deconceptos.com/ciencias-sociales/vision-estrategica
https://definicion.de/direccion/
ttps://www.significados.com/objetivo/



1.4 COMPARACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA





MODELOS DE GERENCIA ESTRATÉGICA:


1.-MODELO DE RUSSEL ACKOFF 
En este modelo se resalta la necesidad de comprender la naturaleza de los cambios en forma global y no parcial, para lo cual se debe desarrollar una mejor visión del mundo en concordancia con los nuevos métodos de la época.

Russel apunta a la planeación interactiva que dependiendo de tres principios se puede llevar a cabo, estos son:

Principio Participativo
Solo a través de la participación en el proceso de la planeación interactiva es que los miembros de una organización pueden desarrollarse.

Principio de Continuidad
Debido a que los eventos no pueden ser pronosticados con exactitud, ningún plan puede funcionar como se esperaba por bien preparado que haya estado, por ello deben ser observados permanentemente.

Principio Holístico

El principio de coordinación e integración relacionadas se planean simultánea e independientemente para conseguir mejores resultados.

 Fases del modelo de planeación interactivo propuesto por Russel:



2.-MODELO DE FRED R. DAVID 

Describe su modelo como un enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones en una organización, se organiza información cuantitativa y cualitativa para tomar decisiones efectivas en circunstancia de incertidumbre, a través de tres etapas: Formulación, ejecución y evaluación de estrategias.


PASOS DEL MODELO:

  • Formulación de las estrategias 
  • Ejecución de las estrategias 
  • Evaluación de las estrategias 

3.-MODELO DE H. IGOR ANSOFF 
Este modelo representa una estructura conceptual para la administración de discontinuidades, un acercamiento sistemático para la toma de decisiones estratégicas, así como una metodología para guiar la implementación.



FASES DEL MODELO:



4.-MODELO DE MICHAEL E. PORTER 
Porter plantea el modelo con la importancia del análisis competitivo, no solo en la formulación de la estrategia de la empresa, sino también en las finanzas corporativas, en la comercialización, en el análisis del mercado de valores y muchas otras áreas de los profesionales de la dirección, en funciones diversas y en diferentes organizaciones


Para Porter la formulación de una estrategia competitiva consiste en relacionar a una empresa con su medio ambiente, fundamentalmente con el sector o sectores industriales, en los cuales compite, pues determina las reglas de juego competitivas así como las posibilidades estratégicas disponibles para la empresa. Esta posición depende de:

La amenaza del ingreso: Depende de las barreras de entrada presentes en los grupos estratégicos a los que se quiera unir el nuevo ingreso y que son: economías a escala, diferenciación del producto, requisitos de capital, costos cambiantes, acceso a los canales de distribución, políticas gubernamentales, desventaja en costos.

La intensidad de la rivalidad entre los competidores: A través de la competencia de precios, publicidad, introducción de nuevos productos e incremento en el servicio al cliente.
Presión de productos sustitutos: Cuanto más atractivo sea el desempeño de precios alternativos ofrecidos por los sustitutos, más firme ser la represión de las utilidades en el sector industrial,
Poder negociador de los competidores: Los competidores compiten en el sector industrial forzando la baja de los precios, negociando una calidad superior o más servicio.
Poder de negociación de los proveedores: Son reflejo de lo que hacen poderosos a los compradores

El modelo de Porter comprende los siguientes enfoques:

Posicionamiento
Equilibrio
Tomar ventajas de cambio
Estrategias de diversificación
Liderazgo en costos
Diferenciación
Enfoque o alta segmentación
Objetivos futuros
Supuestos
Estrategia actual de la competencia
Recursos de la competencia

EJEMPLOS:

Ejemplo de esta seria son un producto nuevo y prometedor o fuerzas negativas tales como los competidores extranjeros que se interponen en el camino de llegar a los mercados de ultramar. Una empresa forja metas y un plan de acción basado en las declaraciones de misión inicial y el reconocimiento de los factores internos y externos.

Otro ejemplo sería una organización más pequeña que se enfrenta a la salida de un miembro de la alta dirección. La organización debe determinar cómo afectará esta partida el rumbo futuro y desarrollar un plan, ya sea para mantener el curso actual o la creación de una nueva declaración de visión y objetivos.



BIBLIOGRÁFICAS

https://www.academia.edu/11170258/1_4_comparaci%C3%B3n_de_modelos_de_gestion_estrategica
https://es.scribd.com/document/339038735/Modelo-de-Russel-Ackoff


1.5 IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS



La necesidad de estudiar y aplicar la noción de estrategia en la administración pasó a ser sentida, en el momento en que se acentuaba la velocidad de los cambios sociales, económicos y políticos que sucedían en el mundo y que afectaban las organizaciones, alterando la posibilidad del alcance de los objetivos y los resultados deseables, de ahí la necesidad de desarrollar alternativas y acciones potenciales que posibiliten el direccionamiento constante de los objetivos y de los caminos de la organización. 

¿QUE SON LAS ESTRATEGIAS?

Estrategia es el conjunto de decisiones fijadas en un determinado contexto o plano, que proceden del proceso organizacional y que integra misión, objetivos y secuencia de acciones administrativas en un todo independiente.
 
Dentro del planteamiento de la Estrategia, se describe cómo se lograrán los objetivos generales de manera eficaz y correcta, es decir qué acciones de intervención ayudarán a la organización a cumplir con su Misión y organizando para cada estrategia planes y presupuestos,
tan detallados como sea necesario.

Debido a que las consecuencias de cualquier decisión tienen un efecto drástico y amplio, la administración a través de su función de planeación, debe buscar el mejor curso de acción posible y de cualquier forma estar preparada para cambiar, si la experiencia y la información nueva que se presenten, sugieren que es necesario el cambio en las acciones ya antes establecidas.
Las estrategias planteadas para lograr un objetivo (o los objetivos), deberán complementarse unas a otras.


IMPORTANCIA 
  • Las decisiones estratégicas determinan el rumbo futuro y la posición competitiva de una empresa durante mucho tiempo.
  • Permite a una organización aprovechar oportunidades claves en el medio ambiente, minimizar el impacto de las amenazas externas, utilizar las fortalezas internas y vencer las amenazas internas.




BENEFICIOS
  • Este enfoque a la toma de decisiones puede ser un método efectivo para sincronizar un funcionamiento de equipo entre todos los gerentes y empleados.

  • Se crea una mayor conciencia de las amenazas ambientales, mayor comprensión de las estrategias de los competidores, mayor productividad del personal, menor resistencia al cambio y una misión más clara de las relaciones desempeño/recompensa.

EJEMPLO:
Un ejemplo de decisión estratégica fue la que tomó Zippo, el fabricante del encendedor de cigarros Zippo. El chasquido distintivo de Zippo, su diseño a prueba de agua y garantía de por vida lo hicieron el favorito de los fumadores de todo el mundo. También era popular en una comunidad mundial de “bromistas” Zippo, personas que usan los encendedores de la marca no para prender cigarros, sino para realizar juegos de manos. Al darse cuenta de que los productos de tabaco eran una industria en declinación, en 2003, la administración de Zippo estableció el doble objetivo de no sólo duplicar las ventas actuales de 140 millones de dólares, sino también obtener la mitad de los ingresos de la empresa de productos no relacionados con el tabaco para 2010. 

La empresa comenzó a pensar en sí misma como una empresa que “vende flamas”, sin limitarse a productos que encienden tabaco. Como resultado, Zippo introdujo una línea de encendedores multiusos para velas, parrillas y chimeneas. Además adquirió la empresa fabricante de cuchillos Case Cutlery. Los ejecutivos iniciaron pláticas con fabricantes de parrillas, antorchas, calefactores de ambiente y chimeneas, entre otros productos relacionados con el fuego, con el propósito de fabricar una serie de productos para uso al aire libre de marca Zippo. La decisión que tomó la administración de diversificar era claramente una decisión estratégica.



BIBLIOGRÁFICAS



1.6 PENSAMIENTO Y FILOSOFÍA DE LA EMPRESA



PENSAMIENTO DE LA EMPRESA

El Pensamiento de la empresa determina la perspectiva futura de la empresa, a la vez que establece las bases sobre las que se harán todas las decisiones de planeación. Se enfoca en los procesos que dan lugar al desarrollo de la misión de la empresa, su visión, sus principios y valores y sus estrategias. es un conjunto de las herramientas más útiles que todo emprendedor o profesional podría cultivar, es una inversión de valor incalculable, principalmente porque el pensamiento estratégico tiene que ver con la consecución de unos objetivos y la resolución de sus problemas inherentes, dentro de un marco contextual concreto. Es decir, es un conjunto de herramientas para conseguir lo que queremos, de la mejor forma y venciendo las dificultades.



PENSAMIENTO ESTRATÉGICO INDIVIDUAL
Incluye la aplicación del juicio de una persona basado en su experiencia, para determinar las direcciones o decisiones futuras.

PENSAMIENTO ESTRATEGIA DE EMPRESA
Coordinación de diversas mentes creativas dentro de una perspectiva común que le permita a un negocio avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todos.



IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

El pensamiento estratégico es un ejercicio diario que se realiza en toda la organización, desde los niveles más altos hasta los más bajos, a fin de cuestionar las suposiciones del contexto en el que funciona la empresa y de esta forma impulsar su desempeño y evitar los escollos que surgen de ideas estancadas que ya no reflejan las realidades del mercado.

Todo tipo de toma de decisiones corporativa se basa en alguna clase de suposiciones sobre mercados, competidores, consumidores, ambientes políticos, etc. Es muy fácil permitir que estas suposiciones se estanquen. A menudo, el fenómeno de Groupthink (pensamiento colectivo) toma las riendas, lo cual hace difícil entender la realidad de una situación antes de que sea demasiado tarde.

Una forma de crear una organización que esté actualizando sus suposiciones constantemente es arraigar la idea de pensamiento estratégico en todos los niveles de la compañía. Esto atiende un propósito doble. No sólo alivia la presión que el presidente de la PYME siente al ser el único pensador estratégico, sino que también confiere poder a los empleados para que piensen estratégicamente acerca de la empresa.


FILOSOFÍA DE LA EMPRESA

La filosofía empresarial es el conjunto de ciertos elementos que nos van a permitir la identificación de la empresa con lo que es y lo que quiere lograr que, a su vez, permita desarrollar un núcleo de trabajo organizacional que identifica a todas las partes integrantes de la organización.



Básicamente la filosofía empresarial comprende el anteproyecto operativo de la compañía. Esta filosofía explica cuáles son los objetivos generales de la empresa y su propósito. Asimismo, también describe cuáles son los valores que tienen más importancia para la empresa.

Tener una sólida filosofía empresarial es una buena manera de guiar a los empleados en la toma de decisiones, pero también puede ser una herramienta para fortalecer la marca y, en general, hacer que el lugar de trabajo sea más agradable. Una vez que una empresa crea una filosofía empresarial debe enunciar esa filosofía a sus empleados.

Tener una filosofía empresarial sólida es la piedra angular de un negocio exitoso. El proceso de desarrollar y comprender una filosofía empresarial puede ayudar a construir una organización cohesiva y productiva que esté bien equipada para manejar cualquier desafío que pueda enfrentar.


ELEMENTOS DE LA FILOSOFÍA EMPRESARIAL



MISIÓN
VISIÓN
PRINCIPIOS
CONTEXTO
DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DINÁMICO
PIRÁMIDE ESTRATÉGICA

La filosofía empresarial es el conjunto de principios que rigen el trabajo en la empresa, la declaración de misión enuncia por qué trabaja la empresa y el código de ética habla sobre los valores de la empresa al hacer el trabajo.

Una buena filosofía empresarial describe con éxito los valores, creencias y principios rectores de una empresa. Crear una filosofía requiere tiempo y diligencia por parte de los líderes empresariales.

EJEMPLO:

Un ejemplo muy conocido de una empresa que cuenta con estos tres aspectos es Google.

Misión. Cuando se habla de una declaración de Misión, se entiende que esta debe resumir todo aquello que la empresa hace o detallar a grandes rasgos sus objetivos. En el caso de Google su misión es la de “organizar la información de todo el mundo y hacerla universalmente accesible y útil”.
Filosofía. Una filosofía de empresa debe profundizar un poco más en la misión de la empresa, por lo cual debe ser concisa en ideas o valores. En el caso de Google su filosofía incluye principios como “rápido es mejor que lento” o “la democracia en la web funciona” y “se puede ser serio sin usar traje”.
Ética. El código de ética o el código de conducta profundiza aún más en la filosofía de la empresa y su misión con el objetivo de hacer frente a determinados tipos de comportamientos y situación. Volviendo al ejemplo de Google, esta compañía incluye en sus políticas los conflictos de interés, la confidencialidad, así como el servicio al cliente, entre otras cosas.




BIBLIOGRAFIAS
https://www.grandespymes.com.ar/2013/04/17/pensamiento-estrategico-2/

https://www.lifeder.com/filosofia-empresarial/